Literatura Prehispánica: género narrativo

 

GÉNERO NARRATIVO

 LA LEYENDA

Una leyenda es una narración oral o escrita, en prosa o verso, de apariencia más o menos histórica, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos.

Pueden ser religiosas, profanas o mixtas, según el tema del cual traten. Las leyendas también pueden ser populares (de formación más o menos espontánea o inconsciente), eruditas o fruto de una combinación de elementos de ambos orígenes. Pueden haber sido inicialmente eruditas y haber conseguido, después, una gran popularidad.


Según Gómez, Núñez y Pedrosa (2003) toda leyenda es una narración oral o escrita que presenta hechos extraordinarios que son considerados como posibles o reales por el narrador y por el oyente, y que además están relacionados con el pasado histórico y el medio geográfico de la comunidad a la que se refiere o en la que se desarrolla la narración. La leyenda es evidentemente un género que forma parte de la literatura de tradición oral. Es decir, que posee un bagaje histórico y de valor cultural. Este tipo de literatura tiene una importancia formativa en el ámbito de la sociedad actual y pasada. Además, va muy unida a la escritura y está relacionada con las tradiciones y estilos de vida de los pueblos. Las leyendas existían mucho antes que el cristianismo porque los pueblos primitivos crearon relatos fantásticos y fabulosos que trataban de explicar todo aquello que les parecía sobrenatural. Por lo tanto, se puede decir que las leyendas son una fuente inagotable de inspiración poética. Son unos relatos o narraciones de carácter popular con componentes fantásticos, pero frecuentemente también reales, transmitidas oralmente de una generación a la otra, perduraban y trascendían por los siglos de los siglos. Con la llegada de la imprenta, comenzaron a publicarse y a transmitirse también a través de la escritura. Apenas hay país, comarca, comunidad o pueblo que no tenga su propia leyenda.




A DIVERTIRSE CREANDO
MANOS A LA OBRA

ACTIVIDAD 1: VAMOS A CREAR UNA LEYENDA COMPARTIDA

Para esta actividad vamos a trabajar en equipo todos los estudiantes del grado octavo vamos a crear una leyenda, para ello, en un documento en Word, iniciará un estudiante escribiendo el inicio de la leyenda cuando termine se lo debe enviar a su compañero quien leerá lo que escribió su compañero y complementará con sus ideas, luego se lo envía a otro compañero y así sucesivamente hasta que todo el grado haya realizado su aporte. Al final se leerá el escrito completo para ver como quedó la leyenda y complementarla entre todos si es necesario. Además, cada estudiante debe realizar un dibujo alusivo a lo que escribió. Así habremos creado una leyenda compartida. 


ACTIVIDAD 2: SEAMOS DIRECTORES


Elaborar un vídeo instructivo audiovisual sobre una leyenda, deberás reconocer y redactar cada una de las partes de una leyenda a través de imágenes. Para que puedas representar la leyenda.

La imaginación y la creatividad serán unos aliados perfectos para realizar tu creación. Manos a la obra.


ACTIVIDAD 3: REDESCUBRIENDO Y REESCRIBIENDO


Escojo una leyenda popular de mi región, la leo con mucha atención observando los mínimos detalles y descubriendo los mensajes que transmite, para luego reescribirla utilizando mis propias palabras, creatividad e imaginación, acompaña tu escrito de dibujos alusivos a la leyenda escogida.


ACTIVIDAD 4:  TAMBIEN ME INCLUYO

Observa el video de "El hombre caimán" que se encuentra además en lengua de señas. 

Una vez terminado de observar el video, utilizando material reciclable realiza un títere que represente lo escuchado, puede ser de un caimán, para ello, puedes seguir las instrucciones del siguiente video. 


EL MITO

 La tradición oral es la forma de transmitir de generación a generación, la cultura de una

comunidad de manera verbal. Se da en la medida en que los mayores comparten con las

nuevas generaciones sus conocimientos, creencias, costumbres y maneras de ver el mundo.


ACTIVIDAD 1: En Grupo.

¿Has escuchado o leído acerca de la llorona? ¿Podrías narrar la historia?

- Si realizamos este ejercicio en clase o consultamos en diferentes páginas de

internet, libros o videos en YouTube, seguramente podremos evidenciar cómo la

misma historia es narrada con algunos matices diferentes.

- En plenaria, conversemos sobre la razón de este fenómeno y escribamos las

conclusiones.

LOS MITOS



Dentro de las narraciones de la tradición oral de la literatura Precolombina se encuentran

los mitos. De acuerdo con la definición de la Real Academia Española los mitos son una

narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes

de carácter divino o heroico. https://dle.rae.es/mito


ACTIVIDAD 2. 

- Observa y escucha con atención el siguiente video Bachué la madre de la humanidad


Una vez hayas visto el video ingresa a https://create.kahoot.it/share/analiza-las-caracteristicas-del-mito-de-bachue/50a47b59-0c04-4652-ae2b-b160ffa0988a y resuelve el test. ¡Diviértete aprendiendo!

- Observa el vídeo del siguiente link 

- Ingresa al siguiente link https://www.nubedepalabras.es/ y crea una nube de palabras con la forma que elijas y complétalo con palabras del video sobre los dioses y mitos latinoamericanos que menciona el locutor y compártela en los comentarios del blog.

Atención a la diversidad

Con las actividades propuestas en la presente entrada del Blog, los estudiantes con necesidades educativas especiales podrán ver los videos, jugar e interactuar con las aplicaciones como el kahoot y Generador de nubes por su cuenta o en compañía de alguien.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Castillo, I. (2018). Literatura prehispánica: orígenes, características, obras. Obtenido de Lidefer.com: https://www.lifeder.com/literatura-prehispanica/

Chamorro, J. (17 de 01 de 2012). Síntesis del Popol Vuh. Obtenido de "Una mirada, Ssentir y pensar diferente" Blogger: http://una-mirada-diferente.blogspot.com/2012/01/sintesis-del-popol-vuh.html

Conoce todo sobre la literatura prehispánica y sus obras mas conocidas. (s.f.). Obtenido de LITERATURA: https://literatura.rocks/historia/prehispanica/

EL CONGRESO DE COLOMBIA. (1994). Ley 115 de 1994. Bogotá D.C.: Diario Oficial No. 41.214 del 08 de febrero de 1994.

Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares en Lenguaje. Bogotá, D.C.: MEN.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá D.C.: MEN.

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Lenguaje. Bogotá D.C.: MEN.

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA LITERATURA PREHISPÁNICA y LOS GÉNEROS LITERARIOS

Literatura Prehispánica: género lírico

Literatura Prehispánica: género dramático