Literatura Prehispánica: género dramático

GÉNERO DRAMÁTICO



Nuestros ancestros ya lo practicaban, te mostraré como.






Te reto a armar el siguiente rompecabezas, sígueme 






LOS INCAS

 Las   piezas dramáticas se presentaban como parte de las danzas públicas y se interpretaban por uno o dos actores; luego respondía un coro. Estas y los mitos probablemente enfatizaban los temas religiosos.



LA COMEDIA

Dentro de los géneros literarios encontramos el género dramático, cuya función está destinada a ser representada ante un auditorio y se encuentra escrito en formato de diálogos, al adentrarnos con nuestros estudiantes en este género encontramos varios subgéneros como por ejemplo la comedia; la cual está destinada a hacer reír al público, a compartir un final feliz y alegrar los momentos que estamos dentro de un teatro, aula o cualquier escenario, por lo anterior hemos decidido organizar un blog el cual permita a los estudiantes de octavo grado desarrollar al máximo su imaginación, escribiendo, proponiendo libretos para su desarrollo e interacción con sus compañeros, docentes y familiares, gracias a esta temática el estudiante tendrá la oportunidad de manejar nuevas tecnologías, desarrollar diferentes tipos de actividades pero siempre generando aprendizajes significativos, además el blog a desarrollar tendrá un apartado para acompañar y estimular a estudiantes con necesidades educativas especiales , es decir estamos de la mano con la diversidad, convertiremos a nuestros estudiantes en lectores de comedia críticos, pero siempre aportando una crítica constructiva, que nos deje una enseñanza aplicable a nuestro diario vivir.

¿Qué es la comedia?


Se llama comedia a uno de los más antiguos géneros dramáticos, opuesto en su temática a la tragedia, es decir, caracterizado por tramas y narraciones que evocan a la risa y que tienen un final feliz. Según la describe el filósofo griego Aristóteles en su Poética (siglo VI a.C.), la comedia consiste en una representación de los hombres peores de lo que realmente son, lo cual posibilita que los espectadores se burlen de ellos, incluso siendo figuras poderosas en vida real.

Los antiguos griegos la cultivaron como una de las dos formas cumbre de la dramática, asociándola a la musa bucólica y pastoril de nombre Thalía, quien junto a Melpómene (musa de la tragedia) eran las inspiradoras del teatro. Desde entonces se representan estas dos artes mediante dos caretas: una sonriente y la otra llorosa, asociándolas a dos perspectivas en torno a la vida: la optimista y la pesimista.


La comedia, a diferencia de la tragedia, no se ocupa de enaltecer o de abordar solemnemente a sus personajes, sino que los escoge del vulgo y los somete no a un destino fatal, sino a los rigores del azar. De allí que en muchos tipos de comedia (como la de enredos), los personajes se libren de situaciones difíciles o embarazosas por la pura casualidad.
Sin embargo, esa ausencia de un destino trazado por los dioses en la comedia también entraña una importante noción de libertad humana, ya que cada quien puede en sus obras perseguir su propio futuro a voluntad, lo cual abre el camino para el disparate, la coincidencia, la sorpresa, los cambios de ritmo y otros recursos frecuentes en la estructura narrativa del género.



Actividades:

1. Hagamos tiras cómicas¡¡
Haz uso de tu computadora o la computadora de tu colegio para ingresar al siguiente link https://viridianasalper.com/como-se-hace-una-tira-comica/ , con ayuda de tus  compañeros y un trabajo cooperativo, diseñaran una tira cómica recordando algún episodio cómico que les haya sucedido en su vida real, en los diferentes contextos: colegio, casa, calle.

2. Escoge uno de los siguientes videos de comedias el que más graciosos te parezca en los siguientes links, si no es de tu agrado ningún video puedes escoger uno a tu gusto ya sea de TV (Cantinflas Mario Moreno, charles Chaplin), tira cómica en línea, afiche o anuncio de comics y desarrolla lo siguiente: 




  • Cada estudiante escribirá un resumen del argumento del artículo o programa seleccionado e incluirá un análisis de los puntos particulares que lo hacen entretenido (ejemplo: humor, diálogo, ilustraciones, mensaje, personajes, situaciones).

  • Consulta la biografía de estos personajes y define cual fue la causa que los llevo a ser escritores y actores de comedia.






Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA LITERATURA PREHISPÁNICA y LOS GÉNEROS LITERARIOS

Literatura Prehispánica: género lírico