Entradas

LA LITERATURA PREHISPÁNICA y LOS GÉNEROS LITERARIOS

Imagen
  LA LITERATURA PREHISPÁNICA La literatura prehispánica comprende todas las expresiones de carácter literario propias del continente americano antes de la llegada de los conquistadores españoles que, en su mayoría, pertenecen a la tradición oral. En la época precolombina sobresalieron tres culturas por su legado literario. Estas tres culturas fueron la náhuatl o azteca (Valle de Anáhuac, México), la maya (península de Yucatán y Guatemala) y la inca (Perú y Ecuador). Mesoamérica (región maya y azteca) ha proporcionado la literatura indígena más antigua y mejor conocida de las Américas. Civilizaciones prehispánicas. Tomado de:  https://literatura.rocks/historia/prehispanica/ Parte de esta literatura está registrada en los sistemas de escritura precolombinos. En su mayoría refleja los temas de la religión y la astronomía, y las historias y el mito dinásticos. Esta literatura se empezó a conocer a partir de los códices y las inscripciones en los monum...

Literatura Prehispánica: género dramático

Imagen
GÉNERO DRAMÁTICO Nuestros ancestros ya lo practicaban, te mostraré como . Te reto a armar el  siguiente  rompecabezas,  sígueme …   https://puzzel.org/es/jigsaw/play?p=-MR3KrzK53h2rPE0LizF LOS INCAS  Las   piezas dramáticas se presentaban como parte de las danzas públicas y se interpretaban por uno o dos actores; luego respondía un coro. Estas y los mitos probablemente enfatizaban los temas religiosos .    https://wordwall.net/es/resource/9528781 LA COMEDIA Dentro de los géneros literarios encontramos el género dramático, cuya función está destinada a ser representada ante un auditorio y se encuentra escrito en formato de diálogos, al adentrarnos con nuestros estudiantes en este género encontramos varios subgéneros como por ejemplo la comedia; la cual está destinada a hacer reír al público, a compartir un final feliz y alegrar los momentos que estamos dentro de un teatro, aula o cualquier escenario, por lo anterior hemos decidido organizar un...

Literatura Prehispánica: género lírico

Imagen
  LIRICA PREHISPÁNICA En la literatura prehispánica la lírica estaba dirigida en gran medida al amor por la naturaleza, al campo y a las realidades de la ruralidad, donde entre pinos, aromas, trinos de aves y sonidos de bellos afluentes fueron emergiendo las más bellas líneas, en ellas, ahondaban los más puros sentimientos y mediante el uso del lenguaje tenue y bello, se endulzaban los odios y los ojos de quienes se dejaban llevar por cada rima, verso y demás composición lírica. En esa época, las canciones hacían parte fundamental de sus ritos, esos mismos que enmarcaron una ruptura en su trascender lírico y la oralidad con la que poco a poco dejaron huella, esa huella que hoy podemos evidenciar en las más bellas obras que dejaron plasmadas. Enamorarse es entonces imposible ante la inminente creación literaria que erigieron los autores que inmortalizaron tan bella e inocente época. A continuación, nos adentraremos en algunos de los autores que cuyas obras mitigaron el dolor, ...

Literatura Prehispánica: género narrativo

Imagen
  GÉNERO NARRATIVO   LA LEYENDA Una leyenda es una narración oral o escrita, en prosa o verso, de apariencia más o menos histórica, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos. Pueden ser religiosas, profanas o mixtas, según el tema del cual traten. Las leyendas también pueden ser populares (de formación más o menos espontánea o inconsciente), eruditas o fruto de una combinación de elementos de ambos orígenes. Pueden haber sido inicialmente eruditas y haber conseguido, después, una gran popularidad. Según Gómez, Núñez y Pedrosa (2003) toda leyenda es una narración oral o escrita que presenta hechos extraordinarios que son considerados como posibles o reales por el narrador y por el oyente, y que además están relacionados con el pasado histórico y el medio geográfico de la comunidad a la que se refiere o en la que se desarrolla la narración. La leyenda es evidentemente un género que forma parte de la literatura de tradición oral. Es decir, que p...